| Cooperación Internacional para el Desarrollo Sanitario y Social (CIDESS) |
|---|
| DATOS DEL COORDINADOR/A | |
|---|---|
| Coordinadora | Josefa Maria Ramal López |
| Departamento | Enfermería |
| josefamaria.ramal@ulpgc.es | |
| MIEMBROS | |
|---|---|
| Personal Docente e Investigador ULPGC (PDI ULPGC) | No PDI ULPGC |
| Lluís Serra Majem | Asmaa Skareb Safir |
| Gloria González Azpeitia | Jeanne Ghanem |
| Esther Gloria Acosta Suárez | Helene Castignoli |
| Candelaria de la Merced Díaz González | Lucia Valencia Solá |
| José Santiago González Campos | Pedro Rosas Bermúdez |
| Pedro Raúl Castellano Santana | Mónica Argüeso García |
| Juan Antonio Bello Martínez | Eduardo Riol López |
| Esther Patricia Escamilla Galindo | Marlene Fabiola Escobedo Monge |
| Sergio Fernández Ureña | Aythami Sanz Cabrera |
| Ángel Becerra Bolaños | |
| Yaiza Gómez Yánez | |
| Líneas prioritarias de actuación | Responsable de la línea |
|---|---|
| 1.Apoyo a la docencia, gestión e investigación de centros docentes sanitarios y centros asistenciales hospitalarios, comunitarios y sociales en zonas prioritarias de cooperación. | |
| 2. Análisis y fomento de la capacitación de los profesionales sanitarios y no sanitarios en todos los aspectos relacionados con la salud de la población. | |
| 3. Potenciar el empoderamiento de la mujer desde la base de la justicia social. | |
| 4. Cooperación en la mejora de la docencia, asistencia y fomento de la investigación en materia de salud y social en zonas e instituciones en vías de desarrollo. | |
| 5. Ofrecer ayuda en asistencia sanitaria humanitaria y social en colaboración con entidades no gubernamentales. | |
| 6. Diseño y ejecución de iniciativas y proyectos para un desarrollo sanitario y social sostenibles. |
| OBJETIVOS GENERALES |
|---|
| 1. Potenciar y fortalecer las capacidades de los centros docentes y asistenciales para la formación de los profesionales sanitarios que garantice el desarrollo óptimo de todas las áreas de especialidad médica y de los cuidados enfermeros en países en vías de desarrollo. |
| 2. Garantizar unos recursos científico-tecnológicos mínimos destinados a formalizar y garantizar la gestión de calidad de la formación en salud y la asistencia en centros docentes y asistenciales en países en vías de desarrollo. |
| 3. Potenciar el empoderamiento y la autonomía de la mujer en los entornos sociales, educativos y asistenciales en países en vías de desarrollo. |
| 4. Promover junto con los centros asistenciales de nuestro entorno el mejor aprovechamiento de materiales sanitarios que, por razón de su obsolescencia técnica o renovación, dejan de ser útiles para las funciones para las que fueron adquiridos y pueden ser aprovechables con fines humanitarios en países en vías de desarrollo. |